Dismenorrea primaria

Barranquilla 14 junio 2018

ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO DISMENORREA PRIMARIA, INTENSIDAD DEL DOLOR EN ADOLESCENTES.

Autor: Iveth Patricia Gil Jiménez

La dismenorrea primaria afecta aproximadamente 80% de las mujeres caucásicas Es más común que se presente antes de los 20 años y  tiende a disminuir después de los 20 años. La Dismenorrea primaria se define como dolor abdominal la parte baja de la espalda y cara anterior del muslo referido al abdomen inferior o pélvico que  Inicia pocos meses después de la menarca. Inicia con el flujo menstrual y dura 48 a 72 horas. Dolor en la parte baja de la espalda y cara anterior del muslo que se puede acompañar de diarrea, nausea y vomito. No se encuentran hallazgos anormales a la exploración física.

Diferentes estudios se han realizado en base a dismenorrea primaria, que piensan los autores con relación a este dolor incapacitante y de gran intensidad en algunas adolescentes:

Monterrosa A. considera que la dismenorrea primaria es la alteración más frecuente que acompaña a la menstruación, es poco frecuente en los primeros seis ciclos post menarquia, dado ello en virtud de la elevada frecuencia de ciclos anovulatorios que se presentan en este período. No se presenta dismenorrea primaria en ciclos anovulatorios, ya que en tales casos es mínima la síntesis de prostaglandinas

La severidad en la dismenorrea primaria ha sido clasificada por Andersch y Milsom, quienes la clasifican desde grado 0 hasta grado 3. Descrito en la siguiente tabla:

GRADO DE SEVERIDAD Andersch B, Milson.

Grado 0 No afectada No dolor menstrual 
Grado 1. Dolor leve tolerable 
Grado 2.  Moderado dolor Siempre requiere analgésicos
Grado 3. produce efectos sistémicos dolor severos acompañado de náuseas, ocasionalmente vómitos, colapso. con pobre respuesta a analgésicos 

Harlow, Sundell , Balbi , aseveran que se puede encontrar un incremento en la frecuencia de dismenorrea en mujeres que han tenido menarquia a edades tempranas y en aquellas que presentan episodios de sangrado menstrual de larga duración.

Chen, después de realizar un estudio en el cual mujeres jóvenes fueron expuestas al tabaco, aseveran que existe relación directa y dosis-respuesta, entre la exposición al tabaco y la incidencia de dismenorrea.
El dolor se acompaña en el 50 % de los casos, de un conjunto de síntomas y signos bastante amplio y muy variado. Este hecho se puede explicar por el paso de las prostaglandinas segregadas por el endometrio al torrente circulatorio.

Según Ortiz M, De acuerdo a la intensidad del último cuadro de dismenorrea, se encontró que ésta fue leve en un 36%, moderada en un 41.6% y severa en un 20.5% .Más de dos tercios (70.2%) de las mujeres con dismenorrea reportó que ésta limitó sus actividades  diarias en 4.3± 3.1 ciclos por año. Estas mismas mujeres refirieron que la sintomatología las obligó a dejar de hacer sus actividades por la intensidad del dolor.

Podemos concluir que la intensidad del dolor logra ser tan incapacitante que causa ausentismos escolares y limita las actividades diarias o cotidianas de las adolescentes afectadas además de las adolescentes con dismenorrea utilizan Frecuentemente la automedicación para el alivio de la sintomatología, pero escasamente acuden a consulta médica.


Referencias
Dismenorrea  una revisión Fred Morgan-Ortíz, 1 Fred Valentín Morgan-Ruiz, 1 Josefina Báez-Barraza, 2 Everardo Quevedo-Castro1 1. Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud. UAS, Sinaloa, México. 2. Hospital Angeles, Culiacán, Sinaloa, México
Dismenorrea Primaria: Visión Actual*Álvaro Monterrosa Castro
Drugs utilization for treating primary dysmenorrhea in university students Mario I. Ortiz*, Nuri Pérez-Hernández, Arturo Macías, Lourdes Carrillo-Alarcón, Eduardo Rangel-Flores, Eduardo Fernández-Martínez, Héctor Ponce-Monter
Cuerpo Académico de Biología de la Reproducción del Área Académica de Medicina del Instituto de  Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México



Me gustaría saber tu opinión, deja tus comentarios aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Endometriosis y Gen Fcrl3

DISMENORREA Y ENDOMETRIOSIS

ES LA DISMENORREA  PRIMARIA  UN DETONANTE EN EL DIAGNOSTICO DE ENDOMETRIOSIS? autor: Iveth P.Gil Jimenez Introducción  ten...