Dismenorrea primaria

Barranquilla 14 junio 2018

ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO DISMENORREA PRIMARIA, INTENSIDAD DEL DOLOR EN ADOLESCENTES.

Autor: Iveth Patricia Gil Jiménez

La dismenorrea primaria afecta aproximadamente 80% de las mujeres caucásicas Es más común que se presente antes de los 20 años y  tiende a disminuir después de los 20 años. La Dismenorrea primaria se define como dolor abdominal la parte baja de la espalda y cara anterior del muslo referido al abdomen inferior o pélvico que  Inicia pocos meses después de la menarca. Inicia con el flujo menstrual y dura 48 a 72 horas. Dolor en la parte baja de la espalda y cara anterior del muslo que se puede acompañar de diarrea, nausea y vomito. No se encuentran hallazgos anormales a la exploración física.

Diferentes estudios se han realizado en base a dismenorrea primaria, que piensan los autores con relación a este dolor incapacitante y de gran intensidad en algunas adolescentes:

Monterrosa A. considera que la dismenorrea primaria es la alteración más frecuente que acompaña a la menstruación, es poco frecuente en los primeros seis ciclos post menarquia, dado ello en virtud de la elevada frecuencia de ciclos anovulatorios que se presentan en este período. No se presenta dismenorrea primaria en ciclos anovulatorios, ya que en tales casos es mínima la síntesis de prostaglandinas

La severidad en la dismenorrea primaria ha sido clasificada por Andersch y Milsom, quienes la clasifican desde grado 0 hasta grado 3. Descrito en la siguiente tabla:

GRADO DE SEVERIDAD Andersch B, Milson.

Grado 0 No afectada No dolor menstrual 
Grado 1. Dolor leve tolerable 
Grado 2.  Moderado dolor Siempre requiere analgésicos
Grado 3. produce efectos sistémicos dolor severos acompañado de náuseas, ocasionalmente vómitos, colapso. con pobre respuesta a analgésicos 

Harlow, Sundell , Balbi , aseveran que se puede encontrar un incremento en la frecuencia de dismenorrea en mujeres que han tenido menarquia a edades tempranas y en aquellas que presentan episodios de sangrado menstrual de larga duración.

Chen, después de realizar un estudio en el cual mujeres jóvenes fueron expuestas al tabaco, aseveran que existe relación directa y dosis-respuesta, entre la exposición al tabaco y la incidencia de dismenorrea.
El dolor se acompaña en el 50 % de los casos, de un conjunto de síntomas y signos bastante amplio y muy variado. Este hecho se puede explicar por el paso de las prostaglandinas segregadas por el endometrio al torrente circulatorio.

Según Ortiz M, De acuerdo a la intensidad del último cuadro de dismenorrea, se encontró que ésta fue leve en un 36%, moderada en un 41.6% y severa en un 20.5% .Más de dos tercios (70.2%) de las mujeres con dismenorrea reportó que ésta limitó sus actividades  diarias en 4.3± 3.1 ciclos por año. Estas mismas mujeres refirieron que la sintomatología las obligó a dejar de hacer sus actividades por la intensidad del dolor.

Podemos concluir que la intensidad del dolor logra ser tan incapacitante que causa ausentismos escolares y limita las actividades diarias o cotidianas de las adolescentes afectadas además de las adolescentes con dismenorrea utilizan Frecuentemente la automedicación para el alivio de la sintomatología, pero escasamente acuden a consulta médica.


Referencias
Dismenorrea  una revisión Fred Morgan-Ortíz, 1 Fred Valentín Morgan-Ruiz, 1 Josefina Báez-Barraza, 2 Everardo Quevedo-Castro1 1. Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud. UAS, Sinaloa, México. 2. Hospital Angeles, Culiacán, Sinaloa, México
Dismenorrea Primaria: Visión Actual*Álvaro Monterrosa Castro
Drugs utilization for treating primary dysmenorrhea in university students Mario I. Ortiz*, Nuri Pérez-Hernández, Arturo Macías, Lourdes Carrillo-Alarcón, Eduardo Rangel-Flores, Eduardo Fernández-Martínez, Héctor Ponce-Monter
Cuerpo Académico de Biología de la Reproducción del Área Académica de Medicina del Instituto de  Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México



Me gustaría saber tu opinión, deja tus comentarios aquí

DISMENORREA Y ENDOMETRIOSIS

ES LA DISMENORREA  PRIMARIA  UN DETONANTE EN EL DIAGNOSTICO DE ENDOMETRIOSIS?


autor: Iveth P.Gil Jimenez

Introducción 

tenemos la idea o pensamos que estos cólicos menstruales de nuestra adolescencia solo ocurrió como algo pasajero ,que no afectaría nuestra vida y de hecho, gran parte de las adolescentes pasan por este calvario sin dejar rastro alguno que afecte su fertilidad, o que reciban un diagnostico que afecte su futuro .pero es realmente tan inofensivo como dicen algunos médicos en la consulta.... muchos interrogantes ante un cólico menstrual llamado DISMENORREA

Definamos , que es Dismenorrea y cual es su fisiología 

Proviene del griego que significa flujo menstrual difícil, corresponde al 
dolor abdominal o pélvico que se presenta durante la menstruación. se constituye como una 

causa frecuente de consulta en el grupo de adolescentes, con un alto  

porcentaje en escolares y adolescentes universitarias que va desde el  14 % al 90% según las distintas estudios y s



Se divide en dismenorrea primaria y secundaria.  mas común en  el grupo de adolescentes considerándose como Dismenorrea primaria, correspondiendo aproximadamente a un  90% del total. 


los síntomas que produce esta patología son , dolor abdominal y pelvico  ,nauseas ,vomitos disconfor,cefalea , depresión y es descrito en la escala análoga del dolor eva , de magnitudes de 8 a 10 . bastante incapacitante . 



Su fisiopatológia deriva de  la producción elevada de prostaglandinas, lo que determina contracciones miometriales y vasoconstricción, esto produce isquemia en el tejido, apareciendo el dolor. Esto ha sido corroborado por estudios que describen niveles dos a cuatro veces mayores de PGF2-l en flujo menstrual y en biopsias endometriales de pacientes con  dismenorrea.


los tratamientos orales resultan poco efectivos por la magnitud del dolor . un gran numero de adolescentes llegan a la edad adulta con persistencia de dismenorrea y en algunas de ellas se ha diagnosticado endometriosis y/o ovarios poliquisticos. pocas consultan al medico ya que en la parte medica la dismenorrea primaria resulta poco relevante para ser estudiada , pero .... un 90% de adolescentes con dismenorrea primaria sera poco motivacional para estudiarse ?


no hay un estudio que haga seguimiento a este grupo de adolescentes después de haberse realizado los estudios , para evaluar que porcentaje de ellas persiste con dismenorrea . 

Deja  tus comentarios sobre el tema al final del blog . 
si has tenido dismenorrea primaria en tu adolescencia y estas en tu etapa adulta ,me gustaría 
 saber si persistes con síntomas ... y si te han realizado algún tipo de diagnostico en relación a ella .

Gracias !!





























































Barranquilla,sep. 11/2017



Endometriosis y Gen FCRL3(Infertilidad) 



Patrigilji,Barranquilla-col



Se cree que el Gen del receptor Fc3 ( FCRL3 ) está unido a una variedad de enfermedades auto inmunes, incluyendo la infertilidad relacionada con la endometriosis .estudio sugiere que la variante FCRL3_3 se asoció con un mayor riesgo de endometriosis relacionados con la infertilidad, independientemente de los síntomas, y signos de los pacientes.
La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta al 5 al 10% de la población en edad reproductiva de entre los 15 a 45 años. pocos estudios relatan la endometriosis como una patología de riesgo, sin embargo hay estudios que atribuyen la endometriosis como un factor genético. 
En el mundo de un 20 a un 90% de las adolescentes padecen dismenorrea sin demostrar hasta la fecha una causa que justifique la intensidad de la misma .El diagnóstico de endometriosis en adolescentes no es sencillo de realizar, sus síntomas y formas clínicas habitualmente son atípicas, por lo que para lograr un diagnóstico se debe tener en cuenta una serie de circunstancias . 
La endometriosis es la causa más frecuente de dismenorrea secundaria en adolescentes, casi en un 90% solo el 10% de las dismenorreas secundarias no es a causa de endometriosis .

El 90% de las adolescentes con endometriosis tiene dolor cíclico o acíclico (dolor pelviano, dismenorrea), acompañados en algunos casos por síntomas neurovegetativos, digestivos, urinarios, entre otros. 

pero.... que es el gen FCRL3_3 y por que relacionarlo con endometriosis? 


Hay estudios que demuestran que la deficiencia en el sistema inmunitario podría actuar como un impedimento para borrar las células endometriales de la cavidad pélvica. 
Hay evidencia de que los linfocitos B producen autoanticuerpos específicos antiendometrial y que Tregs, conocido como células T reguladoras, son los reguladores clave para garantizar una respuesta inmune específica contra fracciones endometriales ectópicas. Por lo tanto, los factores genéticos que regulan el funcionamiento de las células B y las células T podría estar estrechamente relacionados en endometriosis y en infertilidad 


Recientemente, los receptores Fc como 3 ( FCRL3), situado en 1q 21-23, se sugirió como nuevo factor de riesgo de enfermedad autoinmune, en parte porque el gen se involucra en la activación basada en tirosina y motivos de inhibición en su dominio citoplasmático. FCRL3, codificada por este gen, es un miembro de la familia de receptores de inmunoglobulina que tiene homología estructural con el receptor de Fc, y se expresa principalmente en linfocitos B de los ganglios linfáticos y los centros germinales, que han sido implicados para jugar un papel importante en la etología de la endometriosis a través de secreción de autoanticuerpos. Podría ser la hipótesis de que FCRL3 se asocia con efectos combinados de las células B y Tregs dentro del sistema autoinmune. 


Nuevas pruebas ha indicado asociaciones significativas de polimorfismos de nucleótido único (SNP) en FCRL3 gen con varias enfermedades autoinmunes, incluyendo artritis reumatoide (AR), enfermedad de tiroides, lupus eritematoso sistémico, y enfermedad de Graves. Además, se propone que los mismos loci de susceptibilidad pueden conducir a diversas enfermedades autoinmunes. Por lo tanto, puede haber una asociación entre el gen FCRL3 y endometriosis. 


Es conveniente realizar investigaciones con relación al Gen FCRL3_3 y realizar diagnostico oportuno de endometriosis a adolescentes con dismenorrea primaria la cual se hace cada vez mas común y de poco interés en la consulta medica.

Referencias:

Zhang H, Zhang Z, Li G, Wang S, Zhang S, Xie B. Association of FCRL3Genetic Polymorphisms With Endometriosis-Related Infertility Risk: An Independent Study in Han Chinese. Marco A, ed. Medicine. 2015;94(35):e1168. doi:10.1097/MD.0000000000001168.

Dr. L. Augé,DraP. Zappac ostaDr. J.L. AnteloDr. R. BuquetDr. H. DionisiDr. J.J. Etchepa rebordaDr. A. MartínezDr. E. RollaConsenso de endometriosis,septiembre de 2012

Endometriosis e Infertilidad 

La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. La cual consiste en siembras de endometrio situado en cualquier lugar fuera del útero donde regularmente debe estar, Los sitios más frecuentes de aparición son: el peritoneo que es una capa membranosa que reviste el abdomen, la pelvis y los órganos, los ovarios, el útero, las salpínges y la vejiga .El “saco de Douglas” es el espacio existente entre el útero y el recto, es el principal afectado, ocasionando dolor pélvico que aumenta con la menstruación(dismenorrea) y con las relaciones sexuales (dispareunÍa).
Puede provocar implantes (placas pequeñas), nódulos (placas grandes) y endometriomas (quistes en los ovarios).El endometrio ectópico (fuera de su sitio) se comporta igual al que se encuentra dentro del útero; es decir, responde a cambios hormonales y presenta sangrados cada mes.
se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad.
No hay una causa especifica de como se produce.en diferentes investigaciones se ha demostrado que la mayoría de las mujeres presenta menstruación retrógrada y sólo algunas desarrollan endometriosis. la enfermedad puede deberse también a causas genéticas e inmunológicas.
El diagnostico de endometriosis es clínico en gran parte y laparoscópico. 
la triada clásica para diagnstico clinico  de endometriosis es:
-Dismenorrea: dolor con la menstruación. 
-Dispareunia: dolor con las relaciones sexuales.
-Esterilidad: incapacidad de lograr un embarazo tras un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.
otros síntomas como dolor al defecar en época menstrual o incluso
hematuria (sangrado al orinar).
Laparoscopia
La laparoscopia es una cirugía en la cual se introduce una cámara a través del ombligo de la paciente para observar los órganos pélvicos (útero, salpinges, ovarios y tejidos circundantes) y de esta manera se diagnostica si son normales o existe alguna patología específica.
pacientes a quienes se ha realizado laparoscopia   para diagnosticar una causa de dolor pélvico intenso o dismenorrea incapacitante y se ha confirmado la endometriosis pueden ser sometidas a una electrofulguración y corte del ligamento y nervio úterosacro. Dicha cirugía disminuye la sensibilidad de los órganos pélvico y mejora temporalmente el dolor.
 tratamiento posterior a la laparoscopia.
 Muchas veces en el mismo acto quirúrgico se soluciona el problema de
la mujer pero por lo general se requiere de medicación complementaria. dentro de las cuales tenemos:
-Hormonales orales (anticonceptivos por tiempo variable), si no se busca un embarazo
-Hormonas que inhiben el desarrollo de nuevos focos endometriósicos (Danazol o análogos de GnRH).
Si la paciente desea embarazarse la inseminación intrauterina mejora los índices de embarazo y se utiliza en pacientes con endometriosis moderada.

http://www.endoinfo.info
https://www.facebook.com/EsEndometriosis/?fref=nf

Endometriosis y Gen Fcrl3

DISMENORREA Y ENDOMETRIOSIS

ES LA DISMENORREA  PRIMARIA  UN DETONANTE EN EL DIAGNOSTICO DE ENDOMETRIOSIS? autor: Iveth P.Gil Jimenez Introducción  ten...